4. Aspectos
Culturales
· Cosmovisión
Aspectos de
la cosmovisión maya Kaqchikel Comañapense
Según Aj Xol Ch’ok (2008), los aspectos más
significativos de la cosmovisión maya son los siguientes:
- Todo es sagrado.
- El maíz es la base de la
vida.
- Todo tiene Winaqil o es
Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que
comparten todos los seres vivos del universo.
- Todo tiene vida. Todo lo
que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple una
función por la cual se le ha dado esa existencia.
- Todo tiene Rajawal, madre
y padre.
- Todo necesita alimentarse
y sustentarse.
- Todo es parte de cada ser
que existe.
- Todo tiene un lenguaje. A
cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a cada instrumento se le
debe hablar respetuosamente, todo tiene un discurso.
En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y
constituye la base de la vida (García, Curruchiche & Taquirá, 2009, p.
155):
El sagrado
maíz es la base de la vida, es un elemento central de la cosmovisión maya,
desde el inicio de nuestra existencia hasta hoy día. Según el Popol Wuj,
nuestros abuelos y nuestras abuelas formaron al hombre y a la mujer usando el
maíz, por eso el proceso de realizar la siembra del maíz es trascendental e
importante, el sagrado maíz ha marcado y dado sentido a la vida, por lo que hay
que guardar respeto, fundamentalmente, por los cerros.
La siembra del maíz es sagrada porque está unida
con la vida del ser humano, el cual, al igual que el maíz, nace, crece,
florece, produce, madura y muere. El maíz es un ser vivo y está establecido un
orden lógico de cómo se debe hacer cada procedimiento practicado por nuestros
abuelos.
· Costumbres,
personajes, fiestas y tradiciones
El municipio de San Juan
Comalapa, es cuna de grandes artistas, entre estos destacan: Rafael Álvarez
Ovalle, autor de la música del Himno Nacional y el pintor Andrés
Curruchich. A San Juan Comalapa se la denomina “Florencia de
América”, que se distingue por el arte naif y Primitivista. El talento es
innato en sus pobladores, prueba de ello son sus calles, su parque y todos los
nombres de artistas que ha dado al país. Uno de estos: Andrés Curruchich Cúmez
(1891-1969), que fue el pionero con su obra y que actualmente, la cotiza como
la mejor del mercado del arte. Su primer Cuadro No. lo vendió en una feria en
1930 y para 1960 ya era su obra más famosa. Fue condecorado con la Orden del
Quetzal en el grado de Gran Cruz en 1958. Su legado artístico ha quedado no
sólo para su familia, reconocida también por su talento, sino para las nuevas
generaciones de comalapenses que buscan por medio del pincel y el lienzo
expresar sus anhelos.
En el pueblo existen numerosas
galerías de arte, como la Casa de don Andrés Curruchich, en la que habita su
nieta, María Elena, quien ha heredado su don y además realiza como muchas
mujeres comalapenses, artesanías textiles. Las actividades cotidianas de los
comalapenses, se plasman en sus lienzos llenos de color y de recuerdos.
Lo más importante es que esta habilidad es parte de la herencia de
pobladores de San Juan Comalapa nuevas generaciones.
A dos cuadras del parque
central de San Juan Comalapa, se encuentra la Casa de la Cultura, también
conocida como el museo Rafael Álvarez Ovalle, que es otro de los hijos ilustres
del municipio. La nueva construcción inaugurada en 1984 alberga objetos
personales del autor de la música de nuestro himno patrio.
Rafael Álvarez Ovalle, nació
el 24 de octubre de 1858 en San Juan Comalapa. Desde niño manifestó interés por
la música y el maestro Juan Alegría fue quien le proporcionó los primeros
conocimientos musicales. A los 15 años asumió la dirección de la escuela de música
de Santa Lucía Cotzumalguapa. A los 29 años compuso la música del Himno
Nacional, considerado uno de los tres mejores himnos del mundo por parte de la
Academia de Música de Milán. El 24 de octubre de 1941 recibió el último
homenaje en su natal Comalapa.
Entre las celebraciones que se
llevan a cabo, está la fiesta principal del municipio que se celebra el 24 de
junio, día de San Juan Bautista, patrono del pueblo.
La feria es en honor a San Juan Bautista, que desde el
siglo XV, se cuenta entre los gratos recuerdos de aquellas épocas en que las
autoridades llamadas en ese entonces cofradías, mayordomos y los presbíteros,
coordinaban con mucho afán los preparativos para la conmemoración de su Santo
Patrón. Se informaba a la población de las diversas actividades de la feria,
donde también tomaba una importancia muy especial para el municipio, la feria
taurina. Esta llamaba tanto la atención, porque despertaba gran emoción dentro
de los pobladores de Comalapa y de los lugares vecinos. Los días de plaza
son los martes viernes y domingos.6 Otras conmemoraciones importantes son:
El 3 de mayo que se celebra la
Santa Cruz como en otros pueblos de Guatemala; el 16 de julio, día de la Virgen
del Carmen; el 4 de octubre se celebra el día de San Francisco; el 10 de
septiembre celebración de la fiesta a San Nicolás; el 8 de diciembre la fiesta
corresponde a la Virgen de Concepción y el 12 de diciembre, que se celebra la
fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe.
San Juan Comalapa («San
Juan»: en honor a su santo patrono San Juan Bautista; «Comalapa»: del náhuatl, significa
«río de comales») es
un municipio del
departamento de Chimaltenango, en
la República de Guatemala. De acuerdo
al censo de población de 2002, tenía en ese momento 35,441 habitantes.
Tras la conquista de Guatemala fue
una encomienda, pero luego
pasó a ser cabeza de curato de una doctrina de la Provincia del Santísimo Nombre de
Jesús de los frailes franciscanos; esta
doctrina estuvo vigente hasta que las órdenes monásticas tuvieron que entregar
sus provincias al clero secular en 1754.
Después de la independencia de Centroamérica en
1821, Comalapa fue sede del Circuito del mismo nombre en el Distrito N.°8 (Sacatepéquez), para la
administraciónd de justicia por medio del juicio de jurados.
En 1839 pasó a formar parte del departamento
de Chimaltenango.
Posiblemente el municipio fue creado originalmente en la década de 1870, pero
fue disuelto en 1886, y restituido nuevamente en 1895. En 1976 fue casi
completamente destruida por el terremoto del 4 de febrero y
posteriormente fue escenario de fuertes enfrentamientos entre el ejército y la
guerrilla durante la Guerra Civil de Guatemala. En San Juan Comalapa tienen por tradición
celebrar su fiesta patronal del 22 al 26 de junio, en honor al santo patrono
San Juan Bautista.
· Vestimenta
· Religión
Maya
Católica
Evangélica
Sabática
Testigos de
Jehová
· Idioma
El idioma indígena
predominante es el Kaqchikel, además del español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario